martes, 7 de abril de 2020

Robótica aplicada al aula.


Para la realización de la actividad de robótica aplicada al aula he elegido el primer curso de educación primaria, seleccionando el área de matemáticas y el bloque de contenidos 4 “geometría”, en concreto el reconocimiento de formas geométricas en el espacio, lateralidad, percepción espacial y recorridos.
Para el desarrollo de la actividad he seleccionado bee bot. He elegido este robot educativo ya que además de alcanzar el objetivo principal, pretendo desarrollar el pensamiento computacional en mi alumnado, así como favorecer la motivación y trabajar el reconocimiento de formas geométricas en el espacio. Pretendo fomentar más el trabajo en grupo que el trabajo individual. El bee bot es un robot programable de color amarillo, de manejo fácil, con forma de abeja.
A continuación en la ilustración se puede ver la imagen de éste robot.


Considero que es una herramienta adecuada para trabajar lateralidad, percepción espacial, recorridos y trabajar el concepto de reconocimiento de formas geométricas en el espacio. Teniendo en cuenta que sus desplazamientos son de 15cm. en línea recta y sus giros de 90 grados, éste robot está diseñado para trabajar en tableros o tapetes para deslizarse por el espacio y seguir un recorrido que se le indique previamente. Los comandos o teclas que tiene el robot son los siguientes: hacia delante, atrás, derecha, izquierda, go, pausa y borrar memoria.
A continuación en la ilustración podemos observar los comandos del robot y un tablero a modo de ejemplo, el tablero que utilizaré en mi actividad lo mostraré en la siguiente parte del ejercicio.





Otro de los principales motivos por los que he elegido éste robot es que no sólo se puede utilizar para el área de matemáticas, sino para cualquier área. Sólo basta con cambiar las imágenes del tablero, y así lo podemos enfocar al área que deseemos. Una vez que el alumnado esté familiarizado con su uso, podemos pasar directamente al trabajo del contenido. El alumnado lo utiliza de manera autónoma, como vimos en la ilustración, a través de los comandos programa la secuencia de movimientos que desea que el robot realice. Primero borra la secuencia anterior, introduce los nuevos comandos y pulsa “Go” para que se desplace. Cada vez que realiza un movimiento parpadean sus ojos, esto sirve al alumnado para seguir los movimientos, y al llegar a su destino parpadea tres veces, además de realizar sonidos en cada movimiento y en la llegada.
En la etapa previa de Educación Infantil se trabajó la orientación espacial como los trayectos, esto nos servirá para afianzar conocimientos, así como introduciremos los cuerpos geométricos como concepto. El alumnado ya ha trabajo conceptos de lateralidad respecto a su propio cuerpo, cerca, lejos, delante, detrás, etc. y ahora se añade un nuevo elemento como es el bee bot. Ya no sólo trabajo el espacio respecto a sí mismo/a, sino que lo hace en referencia al robot.
Para el diseño de la actividad he realizado un tablero en el cual se trabajará por un lado las siguientes formas geométricas: triángulo, círculo, rectángulo y cuadrado. Por otro lado el concepto de grande-pequeño y por último lo he diferenciado en colores, entre los que nos encontramos: rojo, azul, amarillo y verde. Para aumentar un poco la dificultad, cada figura geométrica tiene un color y un tamaño, y no va a coincidir la figura con el tamaño entre distintos colores. Por ejemplo, el cuadrado verde es grande, pues el cuadrado amarillo es pequeño.
La actividad consistirá en un repaso de los contenidos trabajados. La clase se dividirá en grupos de 4 alumnos y alumnas, estos grupos serán realizados por el maestro e
intentaré que sean lo más heterogéneos posible, para que se favorezca la ayuda entre iguales y cada grupo tendrá un robot y un tablero. Se van a realizar doce preguntas, para que cada alumno/a pueda programar el robot en tres ocasiones.  El maestro, en éste caso yo, en la Pizarra Digital proyectaré una pregunta, la cual deberán leer y consensuar para darle solución. Esto si lo considero importante, para trabajar en equipo, aunque uno/a sea el que programe, la respuesta debe ser consensuada por  el grupo, de ésta manera si algún miembro del grupo no sabe la respuesta o necesita ayuda, serán sus propios compañeros/as los que le ayuden, y de ésta manera también les sirve a ellos/as como repaso.  Comenzaremos la actividad con preguntas de menor a mayor dificultad. Las cuatro primeras preguntas irán relacionadas con las formas geométricas, donde indicaré por ejemplo: el robot debe llegar al círculo rojo, así trabajamos las figuras geométricas. Las cuatro siguientes irán relacionadas con las formas geométricas igual que antes pero añadimos el tamaño. Por ejemplo: circulo azul grande. Y las cuatro últimas aumentamos la dificultad, ya que indicaremos la figura geométrica más cercana o lejana, y el tamaño sin dar la pista del color que tiene,  de ésta manera afianzamos el concepto de cerca-lejos respecto al robot. Por ejemplo: el robot debe llegar al círculo grande más lejano.
Las normas son que el robot siempre parte de la última posición donde se quedó. Para decidir si una figura está más cerca o más lejos se contarán el número de casillas u órdenes que deberá moverse el robot. En caso de ser un número igual, tanto hacia una posición como hacia otra, se dejará libertad al alumnado para que decida hacia dónde quiere que se dirija.
A continuación muestro una imagen del tapete que he diseñado para la realización de la actividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario